Blog
¿Por qué la flor del olivo es tan importante para la cosecha?
¿Sabías que la flor del olivo existe? Parece una pregunta obvia, pero lo cierto es que cuando pensamos en el olivo se nos vienen a la cabeza sus hojas, las aceitunas y, por supuesto, el aceite de oliva. Pero este árbol que tanto nos aporta también tiene flor y la floración del olivo es un proceso natural del que depende que la cosecha sea mejor o peor. Te contamos por qué.
¿Qué es la trama del olivo?
La trama del olivo no es más que la flor del árbol. Por la Sierra Morena se le conoce como esquimo. La flor es muy importante porque es la parte del olivo que hace la fotosíntesis, que es el proceso que contribuye a fabricar la energía necesaria para el crecimiento y desarrollo del árbol, y para la producción de aceitunas.
El proceso de la trama del olivo empieza en primavera y los olivos experimentan una explosión de vida que es una gozada para la vista.
Fases de floración del olivar
Este momento tan bonito y crucial para el olivar pasa por varias fases:
- Despertar de las yemas: cuando la temperatura ambiente alcanza los 18 a 21 grados, comienza la floración del olivo.
- Desarrollo: a partir de las yemas, se forman grupos de flores en los que cada flor tiene el potencial de convertirse o no en una aceituna.
- Antesis: este es el punto de inflexión de cara a saber si las flores pasarán a ser aceitunas. Se produce la ponilización.
- Cuajado: una vez se polinizan las flores, quedan fecundadas y comienzan a desarrollarse en aceitunas.
¿Y por qué es importante la flor del olivo para la cosecha?
El esquimo es importante porque una buena floración indica una buena cosecha y en consecuencia, una producción de aove abundante y de muy buena calidad.
Por eso los agricultores tienen especial cuidado durante esta época. Una plaga o la falta de agua, entre otros factores, pueden hacer que la floración no llegue a buen puerto.
Por eso, en un año como este en el que la sequía está acabando con muchas de las labores del campo es muy necesario valorar la lluvia y el consumo óptimo de agua cuando la tenemos en abundancia.
Foto del esquimo en la portada: Hacienda Guzmán
Blog
Cómo hacer crema de manos con aove de forma sencilla
¿El aove para la piel? No es la primera vez que lo mencionamos en este blog. Y es que el aceite de oliva virgen extra es tan versátil que podemos usarlo para cuidarnos por dentro y por fuera.
La piel es el órgano más extenso del cuerpo y tenemos que cuidarlo. Y más si cabe, tenemos que cuidar la piel de las manos, que es la más fina y sensible y las usamos para absolutamente todo. Por eso, no es de extrañar que las cremas de manos sean de los productos de cosmética más demandados.
Por eso, desde este blog queremos facilitar que el cuidado de tus manos te salga más barato y con garantía de calidad: vamos a elaborar crema de manos con aceite de oliva virgen extra.
Materiales que necesitas para hacer crema de manos con aove
La elaboración de una crema de manos casera con aove es más sencillo de lo que esperas. Solo necesitarás dos ingredientes y como los dos son naturales, no hay de qué preocuparse, no nos sorprenderán con reacciones extrañas.
¿Qué necesitas?
- ¼ de una taza de aceite. Es decir, 60 gramos de aceite de oliva virgen extra.
- 1 lámina de cera de abeja. Revisa que sea lo más natural posible y que no contenga aditivos.
En cualquier caso, estas cantidades pueden ser mayores. Si bien, prepara la cantidad justa que necesites y repite el proceso (es muy sencillo, de verdad) cada vez que se termine, porque al ser un producto natural no contiene conservantes y en consecuencia, se puede echar a perder.
¿Cómo se elabora la crema de manos casera con aove?
Esta crema la vas a tener en un abrir y cerrar de ojos y te vas a sorprender de lo poco que tardas en tener un producto cosmético 100% natural.
¡Vamos a ello!
- Derrite la cera de abeja al baño maría. Calienta un poco de agua en un cazo y coloca la lámina de cera en un recipiente que soporte bien el calor.
- Introduce el recipiente en el cazo con agua y caliéntalo a fuego lento. Mientras la cera se va fundiendo, remuévela.
- Cuando esté derretida, añade el aove poco a poco sin apagar el fuego. Remueve para que se mezcle todo bien.
- Coge el recipiente definitivo atendiendo a que sea opaco o deje pasar poco la luz para conservar mejor las propiedades del aceite.
- Vierte la mezcla y espera a que se enfríe.
Cinco pasos que cuando te pones manos a la obra se pasan en un suspiro y que acaban con un resultado magnífico. ¡Ah! No sabemos si te queda aove en casa, pero con este te sale una crema de manos que es la envidia de todas las cremas.
Blog
¿Por qué es recomendable echarse aove en los labios?
El aove es bueno para los labios. Esto es una afirmación que se puede decir sin temor a equivocarnos porque están demostrados sus beneficios.
No es la primera vez que hacemos alusión en este blog a la versatilidad de nuestro oro líquido. Pero es que el aceite de oliva virgen extra es una de las materias primas más ricas que tenemos y prueba de ello es la cantidad de usos que se le puede dar y el abanico tan amplio de beneficios que ofrece. ¿Por qué nos paramos esta vez en los labios?
El aove: el mejor remedio natural para los labios
Los labios son una parte de nuestro cuerpo que nos preocupan por su sensibilidad. Su piel es muy fina y bastante sensible a la humedad, el frío o el calor. Por eso, el aceite de oliva virgen extra es un remedio bastante eficaz para combatir las imperfecciones que provocan las inclemencias climatológicas.
Cómo crear un bálsamo labial con aove
Para acabar con esas imperfecciones y molestias, lo mejor es optar por un bálsamo labial casero que puedes fabricarte con nuestro maravilloso aove. Solo necesitas cuatro cucharadas de aove de CazallaOliva, una cucharada de cera de abejas y una cucharada de miel.
Cuanto tengas estos tres ingredientes, ¡ponte en marcha!
- Mézclalos al baño maría.
- Comprueba que se han mezclado bien y remueve hasta que la masa se espese.
- Coloca la mezcla en un recipiente pequeño y déjalo reposar poco menos de una hora. Pasado este tiempo la mezcla se habrá solidificado y ya tendrás listo el mejor remedio natural para tus labios.
Beneficios del aceite de oliva virgen extra en los labios
Después de elaborar este ungüento, ¿qué beneficios vas a obtener?
- El aove actuará como hidratante y humectará tus labios en profundidad.
- Protegerá tus labios del frío, la lluvia y de otros factores como el efecto de la aplicación de pintalabios u otros productos cosméticos.
Después de leer esto no te queda más remedio que ir a la cocina a por las botella de aove y ponerte manos a la obra. ¿Qué te has quedado sin aceite? No pasa nada, puedes comprar online aceite de oliva virgen de CazallaOliva en cualquier momento.
Blog
4 usos del aove para limpiar en casa
¿Aove para limpiar en casa? ¡Claro que sí! Ya sabemos que nuestro producto estrella sirve para un roto y para un descosido.
Sabemos lo que estás pensando: “¿Cómo voy a echar aceite al paño que use para limpiar?, ¡va a estar todo pringoso!”. No te adelantes, hay cosas de la casa que se pueden limpiar con aove y el resultado es excepcional.
¿Qué partes de la casa podemos limpiar con aove?
En muchas casas hay materiales que se pueden limpiar con aceite de oliva virgen extra. De hecho, usando este ‘limpiador’ natural nos ahorramos dinero en productos que pueden ser corrosivos e incluso tóxicos.
¿Qué podemos limpiar con aove?
Limpia con aove la madera
¿Qué mejor limpiador para tus muebles de madera que el aove? No solo los limpiará, sino que además lograrás que la madera esté más hidratada.
Coge un pulverizador y mezcla aove con vinagre de vino blanco en las mismas proporciones. Aplica la mezcla en la madera y extiendela con un trapo de microfibra.
Pule metales y elimina el óxido con aove
El metal se vuelve opaco con el tiempo, pero es algo que puedes solucionar mezclando una cucharada sopera de aceite de oliva virgen extra con una cucharadita de bicarbonato de sodio. Esparce la mezcla por el metal que quieras y déjalo reposar durante diez minutos. Pasado ese tiempo elimina el exceso con un paño absorbente húmedo.
Elimina las pegatinas con aove
Cuando compras un producto que viene con pegatinas y se las quitas pueden quedarse restos. Empapa un paño con aove y frota sobre esa sustancia pegajosa. ¡Desaparecerá al instante!
Elimina las manchas de pintura con aove
Siempre pasa. Te pones a pintar una pared o le quieres dar un cambio de color a un mueble y te llenas las manos y los brazos de pintura. La forma más sencilla, natural, sana e hidratante de eliminar esas manchitas es con aove.
¿Ves como no exageramos cuando decimos que el aceite de oliva es el producto más versátil que existe en el mercado? ¡Eso no está pagado!
Blog
¿Qué es el slow food y por qué el aove es uno de sus grandes protagonistas?
Slow food y el reencontrarte con la cocina van de la mano. No es de extrañar que en un tiempo en el que consumimos contenidos, imágenes, conversaciones y multitud de cosas al segundo, los movimientos que apuestan por la calma empiecen a emerger. Y en una de estas tendencias nuestro oro líquido tiene especial relevancia. Te contamos por qué.
¿Qué es el slow food?
El slow food (comida lenta) es un movimiento que surgió como contraposición al fast food (comida rápida).
Día a día vemos cómo las estanterías de los supermercados se llenan de comidas ya precocinadas que al final acaban formando parte de nuestra rutina diaria. Huevos ya cocidos, tortillas de patatas, hamburguesas, gajos de naranjas en bandejas… Todo para abrir y consumir o para abrir, calentar y consumir.
Si bien, este movimiento no lleva entre nosotros unos años, sino que proviene de finales de los ochenta. Se remonta a 1986 cuando Carlo Petrini, periodista italiano, se indignó al ser conocedor de la inauguración del local de una cadena de comida rápida en Roma. ¡Menudos son los italianos con esto!
En Italia, la comida tradicional se defiende a capa y espada y esta alarma de Petrini se convirtió en todo un revulsivo que dio origen a este movimiento que apuesta por el reencuentro con la cocina y con el disfrute de lo que se está comiendo.
Un movimiento culinario sostenible
Esta filosofía abraza la lentitud en todo el proceso que va desde la cocina hasta la mesa. Es decir, busca que disfrutes desde el momento en el que abres el libro de recetas (o TikTok) hasta el instante en el que te llevas el primer bocado.
Y, como estarás empezando a sospechar, la sostenibilidad es uno de sus grandes pilares, lo que hace que conocer el origen de la materia prima sea de suma importancia.
El aove: uno de los ingredientes estrella del slow food
No podía ser de otro modo. Nuestro aceite de oliva virgen extra ecológico posee todas las cualidades para ser bienvenido en el slow food.
Este movimiento tiene en cuenta los productos de temporada ya que es la mejor forma de aprovechar cada ingrediente según la época del año en la que se cultiva para así evitar la necesidad de forzar la tierra durante todo el año.
Además, es una filosofía que pone en valor a los productos locales. Como decíamos antes, apuesta por la sostenibilidad y en este caso, los productos de proximidad ahorran el desplazamiento, lo que conlleva a una reducción de costes y de la huella de carbono.
Y como sabes, nuestro aove procede de una agricultura 100% ecológica, ¿cómo no va a ser nuestro oro líquido el gran protagonista de este movimiento culinario?
Blog
Cómo quitar manchas de aceite de oliva en la ropa y en el hogar
Las manchas de aceite en la ropa son lo peor, pero también tememos cuando se nos cae aceite en el parqué.
Mientras cocinamos o comemos la probabilidad de que nos manchemos o manchemos alguna superficie de nuestra casa es bastante alta. Sabemos que es un drama, pero en este blog siempre venimos a dar soluciones. En este caso, os vamos a dar unos truquitos para poder quitar las manchas de aceites de algunos tejidos y superficies del hogar.
Consejos para quitar la mancha de aceite en tejidos y superficies
¿Cómo quitar la mancha de aove en los vaqueros?
¿Cocinar o comer sin llenarte los pantalones vaqueros de aceite? Pocos pueden conseguir eso. La solución más óptima es la de aplicar bicarbonato para quitar la mancha. Esparce el producto sobre la superficie y déjalo actuar durante una hora. A continuación, frota con un cepillo antes de lavar la prenda con agua y jabón.
¿Cómo quitar las manchas de aove de la pared?
En un cubo diluye agua con jabón y una cucharada de amoniaco y aplica el resultado sobre la mancha. Después de eso, frota con un paño humedecido con vinagre y aclara con agua.
¿Cómo quitar las manchas de aove en prendas de lana?
¿Tu jersey favorito se ha manchado de aceite de oliva virgen extra? ¡No te preocupes! Echa polvos de talco en la mancha y déjalo actuar durante media hora. Después frótalo con suavidad con un cepillo y lava el jersey con el detergente de siempre.
¿Cómo quitar las manchas de aove del parqué?
El parqué es un tipo de suelo que necesita mucho cuidado. Cuando se nos cae aceite nos preocupa en exceso que la mancha no se vaya. Pero, como siempre, ¡hay solución para todo! Si en tu parqué ha caído aove, compra aceite de trementina, impregna un paño y frota sobre la mancha. No olvides aplicar, después de frotar, cera sobre la superficie para protegerla y nutrirla.
¿Cómo quitar las manchas de aove en lino y algodón?
Siempre pasa. Estrenas una camiseta y cuando estás comiendo te la manchas de aove. ¡Tranquilidad! Esa camiseta se va a quedar como nueva después de echar polvos de talco para que absorba la grasa y, acto seguido, lavarla.
Entendemos que las manchas de aceite de oliva pueden ser las que más rabia den, pero, afortunadamente, estos consejitos son bastante efectivos. Después de esto, no hay excusas para no consumir el mejor alimento del mundo, ¿eh?
Blog
5 consejos para conservar el AOVE cuando llega el calor
El aceite de oliva virgen extra y el calor no son grandes amigos. En los últimos años el calor intenso llega antes y muchos de nuestros alimentos lo sufren. En el caso del aove, su calidad, beneficios y sabor se mantienen intactos si las condiciones de luz y temperatura son adecuadas. Por eso, vamos a darte unos pequeños consejos para que a nuestro oro líquido no le afecte tanto la subida de temperaturas.
¿Cómo conservar todas las cualidades del aove cuando el calor aprieta?
Evitando el contacto extremo con la luz, el calor y el aire. El aceite no mejora con el tiempo como lo hace el vino. Cuando abrimos una botella lo exponemos al aire y si lo colocamos en un lugar poco indicado estamos contribuyendo a su degradación. El aceite de oliva no caduca, pero sí va perdiendo sus ricas propiedades poco a poco. Por eso, en este post queremos darte algunas indicaciones para que logres conservarlas todo el tiempo que puedas.
- Usa recipientes oscuros: La luz no le sienta muy bien al aove y es por eso por lo que casi siempre lo vemos en las tiendas almacenados en botellas de color oscuro, opacas o en latas. Esta también es la mejor forma de conservarlo en casa.
- Evita los recipientes de plástico: El aove en este tipo de recipientes puede absorber las sustancias nocivas del PVC. Si bien, es recomendable alejarse del contacto con metales como el hierro y el cobre.
- No lo expongas al sol. El aceite de oliva virgen extra debe estar completamente alejado de la luz solar directa.
- Almacénalo de forma correcta. Cuando llegue el calor busca un lugar fresco, pero evita la nevera. Lo ideal es que el aove esté en un lugar donde la temperatura sea de unos 14-18 grados durante todo el año.
- Minimiza los golpes de aire. Cuando hacemos uso de la botella de aceite de oliva permitimos la entrada de aire. No obstante, debemos intentar que esta exposición sea lo más mínima posible y asegurarnos de que la botella se queda bien cerrada para evitar la oxidación del aove.
Por el uso constante y por los ritmos de vida, es casi imposible mantener una conservación impoluta del aove en casa, pero debes tener en cuenta estos consejos para evitar, al menos, que esa pérdida de propiedades se acelere.
Blog
Los 4 dulces hechos con AOVE más populares de la Semana Santa
Los dulces de Semana Santa están muy arraigados a las costumbres españolas. Es en esa semana cuando en miles de casas se preparan torrijas, pestiños, rosquillas… Aunque, para ser ciertos, en muchos hogares el picoteo de los dulces típicos de esta época empieza desde el Miércoles de Ceniza.
¿Cuál es el punto común de todos estos dulces? Que llevan aove y donde esté el aceite de oliva virgen extra, la calidad está asegurada.
Aove y dulces de Semana Santa: una explosión de sabor y tradición
Algo característico y a la vez buenísimo de nuestras fiestas y costumbres, es que todas ellas van acompañadas de comidas y postres cuya receta ha ido pasando de generación en generación. En muchas ocasiones, la carga emocional y los recuerdos generados en torno al cocinado de estas delicias son el ingrediente perfecto para continuar con la tradición.
¿Cuáles son los más populares?
Las torrijas
¡Ay, las torrijas! Se preparan con rebanadas de pan que se mojan en leche hervida junto a canela, azúcar y piel de limón, luego se pasan por huevo batido y se fríen con aceite (aquí tienes uno riquísimo para usar). A continuación, se les añade por encima, azúcar, miel, vino o almíbar, según el gusto de cada cual.
Imagínate ahora con un café y una rica torrija. Sí, estás salivando ya.
Las torrijas
¿Quién no ha ido a visitar a sus abuelas en estas fechas y la bandeja de pestiños estaba las 24 horas del día presente?
Es un dulce muy típico en nuestra tierra y se hace a partir de una masa elaborada con harina de trigo y frita en aceite de oliva. Como pasa con las torrijas, los pestiños pueden ser de azúcar o miel según el gusto.
Las rosquillas de anís
¡Qué ricas! Estas se preparan con leche, huevos, azúcar, harina, levadura y anís y se fríen en aove.
También son un clásico de Cuaresma y Semana Santa en la casa de nuestras tías y abuelas. De hecho, en muchas casas parece que las torrijas y las rosquillas van de la mano y que unas no pueden estar sin las otras.
La leche frita
Con leche, huevo, azúcar, harina y aove, tienes uno de los postres más típicos de España en estas fechas.
Es un postre fácil, jugoso con el que nuestras abuelas alimentaban y alegraban los días a sus familias.
Tus dulces de Semana Santa, con aceite de CazallaOliva
Sabemos que con este post te hemos puesto los dientes largos y solo quieres ir al bar a comer torrijas, llamar a tu familia por si ya están listas todas las bandejas de dulces de esta semana o también puede haberse dado el caso de que te haya picado el gusanillo y quieras cocinar alguna de estas cuatro maravillas. Ya sabes, el ingrediente estrella lo tienes en tu tienda local de confianza o también puedes comprar online aceite de oliva virgen extra de CazallaOliva.
Blog
3 trucos para cuidar los pies con aceite de oliva
El aceite de oliva virgen extra es bueno para el cuidado de los pies. Son la parte del cuerpo que más descuidamos por llevarla casi siempre tapada, pero debemos darle importancia por toda la movilidad que nos permiten.
Durante el año, los aprisionamos en invierno con algunos calzados que causan molestias, y en verano los exponemos al sol y a otros elementos que los resecan. Por eso, tener una rutina diaria de cuidados para nuestros pies es esencial. ¡Vamos a darte unos trucos sencillos!
Aove para cuidar tus pies
Nuestros pies necesitan una correcta hidratación para librarse de las afecciones que pueden sufrir unos pies demasiado secos y para mantener la piel suave y sin callosidades.
Para lograr esto, en casa tenemos un producto natural que es mano de santo para el cuidado de nuestros pies: el aceite de oliva virgen extra. ¡Vamos a ver cómo puede ayudarnos!
Un inciso. Como en todos los post en los que tratamos con temas de salud, queremos recalcar que esto son solo recomendaciones y que pedir ayuda a un profesional ante cualquier sospecha de que algo no va bien siempre es la mejor opción.
Trucos sencillos para el cuidado de los pies con aceite de oliva
- Aove para hidratar: aplícalo (en cantidades pequeñas) directamente sobre los pies, incidiendo en zonas como los talones o los dedos y masajea suavemente hasta cubrir todo. Con esto contribuiremos a que la dermis absorba todo el aceite.
- Aove y piña para hidratar: con la ayuda de una batidora o licuadora prepara zumo de piña. En un barreño añade un litro de agua y el zumo e introduce los pies durante 10 o 15 minutos. A continuación, seca los pies al completo y masajéalos con aceite de oliva.
- Aove para exfoliar: con tres o cuatro cucharadas de azúcar mezcladas con aceite de oliva virgen extra conseguirás exfoliar tus pies. Masajéalos con la pasta resultante de esa mezcla, el efecto abrasivo del azúcar será el exfoliante. Pasados unos minutos, enjuaga los pies con agua y sécapalos bien.
Como has podido comprobar, echarle un poco más de cuenta a nuestros pies es bastante sencillo y muy beneficioso. Además, ¿y lo relajante que son esos masajes con el mejor aceite de oliva que puede existir? ¡Eso no está pagado!
Blog
¿Cómo reutilizar el aceite de oliva virgen extra después de cocinar?
Reutilizar el aceite de oliva virgen extra es un deber. Primero porque hacemos un consumo responsable de él y segundo porque tu bolsillo será el primer agradecido.
Muchos consumidores optan por desecharlo justo después de haber cocinado con él y lo cierto es que se puede reutilizar hasta unas cinco veces. No sabemos si es por desconocimiento o por decisión propia, pero a la primera opción queremos ponerle remedio. Sigue leyendo porque vamos a darte algunos truquitos para reutilizar el aove después de su uso en sofritos, frituras, etc.
Trucos para reutilizar el aove correctamente
Abre las notas del móvil o apunta en la pizarrita que tienes en la nevera los siguientes consejos para evitar tirar el aceite de oliva virgen extra después de usarlo. Antes de nada, debes saber que, siempre que cocines con aove y la temperatura no sobrepase los 200º, puedes seguir haciendo uso de él sin problemas. Y ahora sí, ¡vamos con la lista de truquitos!:
- Evita el contacto con el agua: es un elemento que favorece la descomposición del aove, por lo que intenta freír los alimentos más secos posibles. Algo que solemos hacer es tapar la sartén y esto es un error, puesto que se condensa el vapor.
- Si los vas a reutilizar, que sea solo para cocinar o freír en él. No lo uses en crudo.
- Mezclar aceite nuevo con aceite usado no es conveniente.
- Intenta usar botes de cristal oscuros, para evitar la entrada de luz o recipientes de acero inoxidable.
- Filtrar el aove después del cocinado es esencial. Te recomendamos pasarlo por un colador de tela de algodón 100% o de fibra natural una vez se haya enfriado.
- Si su color se torna oscuro, es momento de cambiarlo.
¿Qué te parece? Con seis truquitos muy sencillos puedes seguir haciendo un uso correcto del oro líquido que tantas alegrías nos da. ¿Que ahora mismo te encuentras en el punto seis? No pasa nada, tenemos solución para eso.