Blog
¿Es mejor para nuestro cuerpo cocinar con aove o con mantequilla?
¿Cocinas con mantequilla o aceite de oliva virgen extra? No es nada raro ni una cosa ni la otra. Dependiendo de la zona geográfica en la que nos encontremos, está muy extendido tradicionalmente el uso de ambos para elaborar todos los platos.
Ambos productos son fuentes ricas en grasas y tienen un gran aporte calórico, pero, ¿cómo afecta a nuestro cuerpo el aove y la mantequilla? ¡Vamos a verlo en este post!
Efectos del aove y la mantequilla en nuestro cuerpo
En primer lugar, la mantequilla es una grasa de origen animal con gran porcentaje de ácidos grasos saturados que provocan altos niveles de colesterol. Por tanto, si este producto se consume diariamente y durante un largo periodo de tiempo, puede ser perjudicial para la salud hasta desembocar en enfermedades cardiovasculares.
Por su parte, el aceite de oliva virgen extra es una grasa de origen vegetal con un bajo porcentaje de grasas saturadas, siendo este un 15% de su contenido (en el caso de la mantequilla es un 70%). Si bien, esto es una ventaja para nuestro organismo, ya que aumenta los niveles de HDL o colesterol bueno y disminuye el colesterol malo o LDL. Es preciso destacar, que la digestión con el aceite de oliva es más ligera.
Más beneficios del aove al usarlo para cocinar
Y esto no es todo, la lista de ventajas para nuestro cuerpo del uso del aceite de oliva virgen extra para cocinar frente a la mantequilla es considerable:
- Fortalece el sistema inmunológico.
- Disminuye el riesgo de padecer diabetes
- Reduce los dolores en articulaciones y músculos.
- Protege tu cerebro ante el deterioro cognitivo y ayuda a impedir (o retrasar) enfermedades como el Alzheimer.
- Aumenta la secreción pancreática.
- Previene el cáncer de colón, mama, próstata, endometrio y ovario.
Compra online aove ecológico para alegrar a tu cuerpo
Tras leer este post, ¿seguirás usando mantequilla para cocinar? Como hemos dicho al principio, es una opción, pero viviendo en un país rico por su aceite de oliva virgen extra, ¡aprovecha el oro líquido para el cocinado y para consumir en crudo! Solo tienes que ir a nuestra tienda, elegir el aove ecológico que más te guste, unos cuantos clics y pronto lo tendrás en casa para disfrutarlo. ¡Tu cuerpo te lo agradecerá!
Blog
¿El aceite de oliva virgen extra caduca?
No, el aceite de oliva virgen extra no caduca, pero se puede poner rancio y que no te agrade demasiado su sabor. Por eso, puedes ver en las botellas la fecha de consumo preferente, porque el aceite no se estropea hasta ser perjudicial para la salud aunque sí va perdiendo aromas y propiedades conforme pasa el tiempo.
La fecha de consumo preferente que ves en los envases suele abarcar uno o dos años desde el momento del envasado. Si bien, es importante tener en cuenta la fecha de la cosecha porque es ahí donde se ha empezado el proceso de fabricación de ese aove.
En este post vamos a indicarte cómo puedes notar si el aceite de oliva que tienes en casa se ha enraciado y cómo puedes evitar que eso pase.
¿Cómo puedo saber si el aove está rancio?
¿Notas un cambio de color? ¿Huele a barniz, pintura o a frutos secos pasados? ¿Al saborearlo presenta un picor áspero? Si la respuesta es afirmativa, tu aceite de oliva virgen extra está rancio.
La rancidez del aove se produce cuando los ácidos grasos que lo componen entran en contacto con el aire y se oxidan. Guardarlos al descubierto, las altas temperaturas o el exceso de luz hace que el aceite de oliva vaya perdiendo toda su esencia.
Detectar si un aceite se ha puesto rancio, tanto en tu cocina como en un establecimiento, es fácil. Existen análisis químicos para medir el grado de oxidación, pero también puedes realizar unas pruebas caseras que te indicarán que algo no va bien.
- Observa: si el aove que tienes en casa posee un color amarillento o anaranjado muy distinto al momento de su compra, este aceite se ha puesto rancio. ¡Ojo! Ya indicamos en este blog que el color no determina la calidad del aceite de oliva virgen extra a la hora de comprarlo, pero en este caso sí puede ser un condicionante.
- Olfatea: si el aceite de oliva que tienes en tus manos tiene un olor semejante al barniz o a frutos secos pasados, la respuesta es clara.
- Saborea: ¿tiene el aove que estás saboreando un amargor áspero del que se agarra a la garganta? Probablemente esté rancio.
¿Cómo evitar que el aceite de oliva ‘caduque’?
Como hemos dicho al principio, no caduca (por eso lo entrecomillamos) pero sí podemos evitar que se ponga rancio. Anota estos sencillos consejos:
- Calcula bien el aceite que vas a consumir en un año y no te excedas.
- Compra botellas oscuras o latas para evitar que el aove entre en contacto con la luz y el oxígeno.
- Conserva siempre el aceite de oliva virgen extra en un espacio fresco y oscuro alejándolo de zonas donde la exposición solar o el calor sea muy alta.
Compra online aove ecológico de la Sierra Norte de Sevilla
¿Qué hago si el aceite ya está rancio? Te preguntarás. Te recomendamos consultar nuestro post sobre 5 alternativas para reutilizar el aove o llevarlo a un contenedor de reciclaje evitando siempre tirarlo por el fregadero.
Ahora bien, deseamos que nunca estés en la tesitura de que el aceite de oliva que tienes en casa haya perdido sus propiedades. Por ello, además de recordarte los tips anteriores para evitar que se ponga rancio, te recomendamos esta opción y esta otra de nuestra tienda online para que puedas disfrutar siempre de todo lo bueno que te puede aportar un aceite ecológico sin preocuparte de nada.
Blog
¿Por qué el AOVE es el elemento clave de la Navidad?
El aceite de oliva virgen extra es un producto indispensable en Navidad. Nos atrevemos a afirmarlo con rotundidad porque tenemos razones de sobra. ¿Recuerdas esa expresión de nuestros mayores que decía: “estás en todos sitios, como Dios”? Bien se podría aplicar al aove.
El aceite de oliva estará en esos platos tan ricos de todas y cada una de las comidas y cenas navideñas. También formará parte de los postres y por supuesto, lo encontrarás envuelto en papel de regalo. ¿Envuelto en papel de regalo? Sigue leyendo.
Aceite de oliva virgen extra en las recetas navideñas
Como hemos dicho al empezar este post, afirmamos que el aove tiene muchos motivos para convertirse en un elemento clave de la Navidad. Pero, ¿por qué? Principalmente, porque va a formar parte de todas esas recetas navideñas que alegrarán el paladar de familiares y amigos. ¿Qué usos se le da al aceite en estas fechas? Te damos unos ejemplos:
- Aliños en ensaladas.
- Elaboración de salsas para acompañar los platos.
- Aderezo para carnes y pescados.
- Confitar productos típicos navideños como el bacalao, salmón, pato o cochinillo
- En entrantes como el queso en aceite o rebanadas pan con aceite y jamón.
Aove para los postres de Navidad
¿Y los postres? Los postres también llevan este maravilloso oro líquido. Piensa en un rico mantecado de almendra, en los rosquillos de vino, en los brownies de chocolate o en el Roscón de Reyes. Todos esos manjares de Navidad no serían lo mismo sin el componente estrella: el aove.
El aove es un buen regalo de Navidad
Sí, los amantes de la gastronomía te agradecerán este detalle. Regalar un pack con distintas botellas de aceite de oliva virgen extra te salva un amigo invisible, el día de Navidad e incluso Reyes Magos.
Seguro que tienes un amigo o amiga al que le encanta hablar de comida, se lee a conciencia las reseñas de los restaurantes, ve programas de cocina e incluso se atreve a sorprenderte con platos riquísimos. ¿No crees que un pack de aove le va a encantar? Además, debes tener claro una cosa. Si eliges el pack de CazallaOliva, te llevas aceite de oliva virgen extra 100% ecológico. Seguro que se le ilumina la cara a la persona que reciba este regalo tan rico.
Acuérdate del pequeño comercio esta Navidad
Y después de justificar por qué el aove es un elemento clave también en Navidad, queremos invitarte a adquirirlo en los pequeños comercios. En estas fechas en las que se disparan las compras, las pequeñas empresas y las pequeñas tiendas de toda la vida también necesitan tu apoyo.
Si estás lejos de Cazalla de la Sierra o de algún punto de la Sierra Norte de Sevilla en el que vendan nuestro rico aove ecológico, tenemos tienda online, pero si puedes darte una escapada y visitar nuestro entorno, no dejes de entrar en los comercios locales. La experiencia de compra en una tienda de siempre vale por dos.
Blog
6 curiosidades muy interesantes sobre el AOVE
El aceite de oliva virgen extra no es solo el mejor ingrediente que pueden llevar nuestros platos, sino que, además, es un producto con un trasfondo bastante interesante.
Son muchas las curiosidades que rodean a este oro líquido y en el post de hoy queremos acercarnos a algunas de ellas. ¿No dicen que cada día se aprende algo nuevo? Pues toma seis tazas.
Curiosidades del aceite de oliva virgen extra que te sorprenderán
El aceite proviene del zaytā en arameo
«Aceite» viene del término árabe hispano «azzáyt» , que por otro lado proviene del árabe clásico azzayt, y este a su vez de la palabra aramea zaytā. Todas estas palabras tienen un significado común: jugo de la aceituna. Y eso es lo que hoy se produce en las almazaras. Precisamente, la palabra «almazara» también tiene origen árabe, «al-ma’sara» que es el lugar donde se exprime la aceituna para obtener aceite.
De origen incierto
Un alimento tan cotidiano como el aceite cuenta con poca precisión sobre su origen. Esto ha hecho que existan mitos y leyendas en torno al origen del olivo, un árbol que ha dado un fruto que ha alimentado a miles de generaciones.
Se dice, por ejemplo, que fue la Diosa Atenea la que hizo brotar de la tierra el primer olivo del mundo en la ciudad que lleva su nombre. Un olivo que pasó a ser motivo de veneración.
Mismo efecto que la aspirina común
¡Qué bien han hablado siempre nuestras abuelas del aceite de oliva para combatir inflamaciones! Y es que en muchas ocasiones la botica de la abuela no iba mal encaminada. En este caso, el aove tiene propiedades antiinflamatorias y unos 500 gramos de aceite de oliva harían el mismo efecto que la aspirina común.
Fortalece las defensas
Tomar entre dos y tres cucharadas de aceite de oliva al día fortalece las defensas ya que contribuye a la mejora del sistema inmunológico. En definitiva y en la línea con el anterior punto, el aove hace por nuestro cuerpo más de lo que creemos.
Los mismos cromosomas que el ser humano
¿Qué similitud puede haber entre tú, que estás leyendo este post y un olivo? ¡Pues ambos tenéis 46 cromosomas!
260 variedades de aceitunas en España
En España hay más de 260 tipos de aceitunas con características diferentes, lo que contribuye a que la gama de sabores y aromas sea muy variada. Los tipos más comunes para cultivarse son: la picual, hojiblanca, arbequina, cornicabra y manzanilla cacereña.
Ten muy cerca este oro líquido repleto curiosidades
Después de este post tienes más razones para adorar el aove que tienes en casa: tienes en tu mesa historia, un sabor único, un complemento medicinal… Y sí es ecológico, el bien vale por dos.
Blog
¿Cómo diferenciamos un olivo de un acebuche?
Hoy, 26 de noviembre, es el día del olivo. Ese árbol que tantas alegrías nos da a quienes vivimos (y degustamos) del bien más preciado que nos da: las aceitunas y, en consecuencia, el aceite.
Para celebrar este día se nos ha ocurrido despejar de una vez la duda que a más de uno le salta en la cabeza. ¿Cuál es la diferencia entre un olivo y un acebuche? Sabemos que son distintos, ¿pero somos capaces de establecer una clara diferencia cuando tenemos que explicarlo?
¿En qué se parecen el olivo y el acebuche?
La principal diferencia que podemos encontrar entre ambos es su localización. El olivo ocupa las zonas llanas de cultivo, mientras que los acebuches aparecen dispersos entre el matorral mediterráneo. Ahora bien, cuando vemos una foto o nos encontramos con alguno en persona, nos preguntamos: «¿Esto es un olivo o un acebuche?», aunque lo estemos viendo en su sitio ‘correspondiente’.
¿Se parecen? En muchas cosas:
- Los dos pueden vivir en la mayoría de los terrenos.
- Llevan mejor el calor que el frío.
- Aguantan sequías, lo que hace que en muchas ocasiones sean utilizados para reforestar bosques.
- Dan aceitunas.
- Son de hoja perenne.
¿En que se diferencian el olivo y el acebuche?
He aquí el quid de la cuestión inicial que planteamos. Al ser árboles de la misma familia, cuesta diferenciarlos, pero vamos a darte unas claves para que puedas establecer distinciones en un periquete:
- La fruta de ambos es la aceituna (o la oliva), pero la del acebuche es mucho más pequeña en comparación. Además, el color del fruto del olivo es más intenso.
- Ambos son de hojas perennes. Sin embargo, las del olivo son más largas y grandes y las del acebuche más cortas y delgadas.
- El tamaño es crucial para diferenciarlos, ya que el olivo puede llegar a alcanzar los 15 metros de altura mientras que el acebuche no tiene tanta altura.
- En el caso del acebuche, suele aparecer casi siempre en forma silvestre acompañando a las encinas, quejigos y alcornoques, o en los matorrales que resultan de su degradación, junto al lentisco, mirto o palmito.
26 de noviembre, Día del Olivo
No podemos terminar este post sin señalar que este Día del Olivo se fijó en el calendario en la 40.ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO en 2019, y se celebra, desde entonces, el 26 de noviembre de cada año.
El olivo, además de darnos alegrías, también tiene una parte simbólica. Desde la antigüedad su rama ha simbolizado la paz y la armonía y esto es común a todos los países, crezca o no este árbol. Qué suerte tenemos de poder salir al campo y poder verlo y tocarlo con nuestras propias manos. Qué suerte tenemos de vivir en nuestro entorno. ¡Feliz Día del Olivo!
Blog
5 alternativas para reutilizar el aove
Reutilizar el aove es un hábito que no debería perderse. Tras haberlo usado varias veces, en muchas ocasiones nos queda un remanente de aceite que ya no le viene bien a nuestras comidas. Una alternativa sería depositarlo en contenedores para su reciclado, pero lo cierto es que no todo el mundo tiene un contenedor de aceite usado accesible.
En CazallaOliva apostamos por alargar la vida del aove que producimos. ¿Cómo? Podemos hacer jabón, velas e incluso puede servir para evitar que las bisagras de las puertas empiecen a tener ese sonidito tenebroso. En el post de hoy vamos a darte cinco consejos para seguir dándole uso al aceite de oliva virgen extra.
Trucos para reutilizar el aceite de oliva virgen extra
Antes de nada, para seguir usando el aove debemos colarlo para que no quede ninguna impureza. Asegúrate de que está bien filtrado y colócalo en un frasco. Después de eso, ¿qué podemos hacer con él? ¡Comenzamos!
Jabón de aove. ¡El mejor uso!
¿Recuerdas el jabón que hacían nuestras abuelas con aceite? Pues sigue siendo el mejor aliado para lavar la ropa a mano o para lavarte las manos. Se hace con sosa caústica (con la que hay que tener cuidado porque es corrosiva en su estado natural) y aove usado. En agua caliente, disuelve sosa caústica y ve añadiendo el aceite poco a poco mientras lo vas removiendo suavemente y en la misma dirección. De esta forma se irá coagulando hasta producirse una saponificación. Una vez que se forma una pasta dura, se deja reposar y se corta.
Aove para engrasar bisagras y cerraduras. ¡Ahorrate el sonido tenebroso de las bisagras!
Qué molesto es el sonido de algunas bisagras cuando tienen seco el engranaje. Para evitarlo, tira del aceite de oliva usado que tienes en casa. ¿Para qué vas a comprar un aceite mineral si puedes reutilizar el aove? Con una jeringuilla aplica aceite en los engranajes y esos ruidos del demonio habrán desaparecido.
Velas (o candil) de aove. ¡Dale otra vida a los tarros bonitos!
Coge un recipiente pequeño que te guste, coloca un alambre enrollado en forma de espiral en el centro del tarro, ata un cordel de algodón a este alambre y que sobresalga del tarro. A continuación, llena el recipiente con aceite usado y enciende la mecha: se irá consumiendo este aceite. Para aromatizar puedes añadirle algún aceite esencial aromatizante.
Aove para evitar que se te peguen los moldes
Se trata de evitar que nuestros postres se peguen, por lo que usar el aceite que tenemos en casa como grasa para untar en los moldes es una buenísima opción.
Aove para prevenir las puntas abiertas
Ya avisamos en otro post de la cantidad de usos que puede tener el aceite de oliva virgen extra fuera de nuestras cocinas. No obstante, queremos recordar este, porque sabemos que genera preocupación. El aove puede ayudar a prevenir las puntas abiertas. Imprégnalas bien, deja que haga efecto durante toda la noche y lávate el pelo con la regularidad que sueles hacerlo. El proceso deberás repetirlo a diario hasta que esté fortalecido.
Y esto solo son 5 alternativas para reutilizar el aove. Si nos ponemos a pensar más, seguro que sacamos otras muchas. Además, se nos acaba de ocurrir otra cosa: si nuestro aove es el mejor del mundo, su segundo o tercer uso dará un resultado buenísimo, ¿no? 😛
Blog
La Junta General de Socios culmina con un homenaje a Antonio Valero
El pasado 4 de noviembre se celebró la Junta General Extraordinaria de Socios de CazallaOliva en la almazara de la cooperativa olivarera. En esta asamblea se informó sobre la liquidación de la campaña y de cuándo se estipularán los anticipos para la próxima.
También se informó sobre la adquisición de una nueva máquina de limpieza de criba de aceituna. En este sentido, se decidió la fecha y el horario de la cooperativa para la recogida de aceitunas. En función de la tipología de cultivo se han estipulado varios horarios:
- Ecológico: 13:30-15:30
- Convencional: 15.30-17:30
- Suelo: 17:30-18:30
Además, la cooperativa recuerda dos puntos importantes a la hora de entregar las aceitunas:
- Los socios de ecológico deben entregar el certificado previamente.
- Las aceitunas deben ir acompañadas del DAT (Documento de Acompañamiento al Transporte de Productos Agrarios y Forestales).
Por último, la asamblea concluyó con la entrega de un obsequio por su jubilación a Antonio Valero, auxiliar de almazara y con la invitación a los asistentes a una copa servida por el restaurante Casa Kini con motivo del 60 aniversario de la cooperativa.







Blog
Tipos de aceitunas para extraer el mejor aove ecológico
Vivimos en un país donde se produce gran cantidad del aceite de oliva virgen extra que se comercializa por todo el mundo, debido a que nuestro clima es ideal para el cultivo de la aceituna.
Cuando vas al supermercado, además de no dejarte llevar por los mitos a la hora de comprar el mejor aove (tenemos un artículo en el que te decimos cuáles son), podrás encontrar distintas variedades de aceite que están condicionadas por la diversidad de tipos de aceitunas que existen en nuestros campos. ¡Sigue leyendo para ver cuál te conviene!
Alrededor de 260 variedades de aceitunas podemos encontrar en España, pero en este post solo vamos nombrar algunas. Y, por supuesto, empezaremos haciendo hincapié en las aceitunas que dan lugar al mejor aceite de oliva virgen extra ecológico (el de CazallaOliva): Pico-limón, Manzanilla sevillana, Zorzaleña y Lechín sevillana.
4 tipos de aceitunas que producen el mejor aove de la Sierra Norte de Sevilla
- Pico-limón: Esta variedad se cultiva principalmente en España y concretamente entre las provincias de Badajoz y Sevilla. Debe su nombre a la pequeña protuberancia que tiene en su extremo que, por momentos, recuerda a un limón. Este tipo de aceituna tiene alta resistencia al frío y tiene una buena capacidad productiva. Si se recolecta en el momento adecuado, su aceite de oliva virgen extra está exquisito.
- Manzanilla sevillana: esta es una de las variedades de aceituna de mesa más típicas. La mayor superficie de cultivo de esta aceituna se encuentra en la provincia de Sevilla. Se trata de un tipo de aceituna que por sus buenas características ha alcanzado buena fama internacional. Lo característico del aove manzanilla es su sabor y la resistencia a la oxidación.
- Zorzaleña: su nombre proviene de los zorzales que se alimentan de estas aceitunas cuando han madurado. Es habitual encontrarlas en la parte más occidental de Andalucía. Los olivos que producen esta aceituna siempre han sido reconocidos por su fortaleza por lo que siempre han sido utilizados para injertar especies más débiles. Lo característico de esta aceituna es su punto de acidez que aporta un sabor intenso y natural.
- Lechín sevillana: los olivos que producen esta variedad están concentrados en las provincias de Sevilla, Cádiz y Córdoba por su resistencia a la sequía y su adaptación a los terrenos calizos. El aove de lechín presenta un perfil equilibrado de sabores pues apenas presenta picor y amargor, por lo que es ideal para usarlo en crudo: tostadas, tapas e incluso dulces.
Otras variedades de aceitunas para un buen aceite de oliva virgen extra
- Picual: es la principal variedad de aceituna que tenemos en España, y también en el extranjero. Son conocidas por la alta calidad de su aceite y su sabor afrutado con pequeños regustos amargos y picantes.
- Hojiblanca: otra variedad muy común en las provincias de Sevilla, Córdoba y Málaga. Se trata de una aceituna que procede de un olivo muy resistente al frío y a la sequía. Destaca el toque amargo de almendra en su sabor.
- Manzanilla o cacereña: aunque se emplea mucho como aceituna de mesa, produce un aceite con buen cuerpo, con aroma a hierba y frutos maduros por lo que su sabor es intenso.
¿Conocías algunas de estas variedades? Como hemos mencionado al principio, estas son solo 7 de las 260 variedades que podemos encontrar en España.¡Qué riqueza tenemos en nuestros campos!
Ahora bien, ¿cómo puedes acercarte ya de ya a una de estas variedades? Te damos una pista aquí.
Blog, Noticias
Convocatoria de Junta General de Socios
CONVOCATORIA DE JUNTA GENERAL
De conformidad con lo acordado por el Consejo Rector de esta Entidad, y en virtud del artículo 22 de los Estatutos de esta Sociedad, se le convoca para asistir a la reunión de JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS que tendrá lugar el próximo día 04 de noviembre a las 18:30 horas en primera convocatoria y 19:00 horas en segunda, en el local de la Almazara de la Sociedad (c/ Ctra. de Alanís, 3), para tratar el siguiente.
ORDEN DEL DÍA
1- Lectura del Acta de la Asamblea Extraordinaria anterior y aprobación si procede.
2- Informe del señor Presidente sobre actuaciones y gestiones de la anterior campaña. Informe liquidación campaña y anticipos para la próxima campaña.
3- Fecha de apertura y condiciones de entrega de aceitunas. Horarios.
4- Ruegos y Preguntas.
5- Designación de tres Socios presentes para la firma del Acta.
Se advierte, que en segunda convocatoria, se celebrará la reunión cualquiera que sea el número de asistentes y que los acuerdos tomados obligan tanto a ausentes como a disconformes, sin perjuicio de los recursos que legalmente correspondan.
Nota: Al terminar la reunión se ofrecerá una copa a los Sres. Socios/as asistentes.
Blog
CazallaOliva, una elección real
Un año más nuestro pueblo, Cazalla de la Sierra, tiene una cita con su historia. Del 28 al 30 de octubre se celebrará la quinta edición del evento «Cazalla, una elección real» en el que se conmemora la parada que hicieron el rey Felipe V y la reina Isabel de Farnesio en 1730 de camino a Sevilla. Durante sus días de estancia, el pueblo acogió a unas ochocientas personas que formaban la corte.
Tres siglos más tarde, el Ayuntamiento de Cazalla de la Sierra organiza unas jornadas donde se pretende poner en valor que la localidad fuera Villa Real y Corte durante trece días en verano. Nuestro pueblo fue aconsejado por el entorno del rey, como lugar agradable, con abundante caza, buenos vinos y alimentos para ayudarlo a salir de su tristeza.
Si en esa época CazallaOliva hubiese existido, no tenemos duda de que sería una elección real para el monarca. Por eso el fin de semana del 28 al 30 de octubre nuestra cooperativa expondrá sus productos en un estand junto a las demás empresas locales para toda aquella persona que quiera adquirir un aceite de oliva virgen extra 100% ecológico y 100% autóctono.
¿Te apetece probar esta elección real, pero no puedes asistir al evento? Nos encantaría poder verte y compartir contigo en persona las propiedades de nuestro aceite, pero si no hay más remedio, tienes la opción de comprar online este producto único.