Blog
¿Qué es la estabilidad del aceite de oliva?
La estabilidad del aceite de oliva también existe. Es un término que se escapa un poco de lo que entendemos por estabilidad. Es, en resumidas cuentas, un parámetro que mide la calidad del aove. Pero vamos a explicarlo con detenimiento.
La estabilidad del aove
El aove no caduca como ya contamos en nuestro blog hace unos meses, pero puede ir perdiendo sus propiedades organolépticas con el paso del tiempo porque se trata de un alimento de origen natural. Este oro líquido no sufre la invasión de microorganismos porque es un entorno inhóspito para ellos, pero sí que está expuesto a la oxidación.
Por eso, la estabilidad del aove no es más que la capacidad que tiene para permanecer en perfecto estado durante el mayor tiempo posible, es decir, la resistencia que tiene a la oxidación.
Factores que potencian la estabilidad del aceite
Los mejores aceites serán, por tanto, aquellos que presenten una mayor estabilidad oxidativa y para que esto ocurre hay factores que influyen:
- La variedad de la aceituna, ya que hay aceitunas que presentan una mayor estabilidad que otras. Por ejemplo, el aceite de CazallaOliva proviene de aceitunas de tipo manzanilla, entre otras, que tienen gran resistencia a la oxidación.
- La calidad del aceite: la presencia de ácido oleico y de fenoles es superior en el aceite de oliva virgen extra y esto provoca que tenga mayor resistencia a la oxidación. Además, si durante la elaboración se cuida el proceso y se evita la entrada de trazas o micropartículas se contribuye a una mejor estabilidad.
- La conservación: el aove es mal amigo de la luz, el aire o las altas temperaturas. Por eso, el producto debe conservarse en lugares opacos, secos y frescos, así evitaremos su degradación.
En CazallaOliva ofrecemos un aceite de gran estabilidad oxidativa que permite que las propiedades de nuestro oro líquido se puedan mantener prácticamente intactas durante mucho tiempo. ¡Un lujazo!
Blog
Embarazo y aove. 6 razones para consumir este alimento natural
El aceite de oliva virgen extra es un gran aliado durante el embarazo. Este ingrediente natural debe estar presente en la dieta de cualquier persona gestante porque las propiedades nutricionales y antioxidantes que tiene son muy beneficiosas durante esa etapa. Te contamos por qué.
6 beneficios del consumo de aove durante el embarazo
El aceite de oliva es una fuente de ácidos grasos monoinsaturados que ayudan a regular el colesterol y a prevenir enfermedades cardiovasculares. También contiene vitamina E, que protege a las células del daño oxidativo y favorece la estabilidad estructural y funcional de los tejidos.
- Mejora la absorción de nutrientes como el calcio y el hierro. Esto ayuda a prevenir deficiencias nutricionales y a promover un desarrollo fetal saludable.
- Contribuye a una mejor salud digestiva porque reduce la inflamación en el tracto gastrointestinal y mejora la absorción de nutrientes.
- Proporciona ácidos grasos esenciales como el ácido linoleico y el ácido linolénico muy necesarios para un buen desarrollo del cerebro y del sistema nervioso del feto.
- Protege la piel por sus efectos antioxidantes, lo que ayuda a evitar marcas cutáneas e incluso estrías. Además, hidrata la piel favoreciendo su elasticidad.
- Estimula el crecimiento a partir de una ingesta adecuada de calorías. Debemos tener en cuenta que durante el embarazo y durante las primeras etapas de la vida hay que mantener un régimen calórico alto para cubrir las demandas energéticas para la formación de nuevos tejidos.
- Reduce el riesgo de contraer diabetes gestacional. Durante la gestación la placenta del bebé genera un alto nivel de hormonas que inhiben el efecto de la insulina. Podemos decir que el aove ayuda a equilibrar esto.
Cómo consumir aove durante el embarazo
Para beneficiarte de todo lo bueno que puede aportarte el aove, deberás tomar de dos a tres cucharadas a diario. Puedes tomar aceite usándolo en ensaladas, guisos o en aquellas comidas que te vayan apeteciendo y estén contempladas en tu dieta. También puedes tomar una cucharadita en ayunas para mejorar el tránsito intestinal.
No obstante, queremos subrayar una cosa. Este tipo de artículos solo dan una orientación sobre un tema concreto cuando nos metemos en el campo de la salud. Cada cuerpo es diferente, por lo que siempre recomendamos consultar todo con un profesional antes de actuar. Para nosotros lo importante es vuestro cuidado.
Blog
Aceitunas verdes y negras. Conoce las diferencias
Las aceitunas verdes y negras están presentes en nuestro día a día de una forma u otra, sobre todo en nuestra mesa. Pero, ¿te has parado a pensar qué las diferencia además de su sabor? Mucha gente tiende a pensar que esta diferencia de color se debe a que son dos tipologías diferentes de olivas. Pero esto es incorrecto. En este post vamos a ver por qué.
Las aceitunas verdes y negras no son dos tipos diferentes
La misma aceituna es primero verde y luego negra. La distinción cromática no es más que el proceso de maduración del fruto. Debido al alto contenido en clorofila, la aceituna es verde en su primera etapa de vida y va cambiando hacia el violeta-roja, para acabar en negro por el aumento de carotenoides (pigmentos).
Las aceitunas en octubre y noviembre tienen un color más verdoso y esas mismas, en febrero o marzo ya presentan el color negro.
Si el fruto es el mismo, ¿cuáles son las diferencias?
Aunque sea el mismo fruto, este proceso madurativo también le afecta y en consecuencia podemos establecer algunas diferencias:
- El sabor: las aceitunas verdes se recolectan temprano y tienen un sabor más picante y amargo y su textura es más firme. En cambio, las aceitunas negras tienen un sabor más suave y jugoso y su textura es más carnosa.
- Las propiedades nutricionales: las olivas verdes tienen altos niveles de polifenoles como la oleuropeína o el olecanthal (que tiene propiedades similares a las que puede tener el ibuprofeno), al contrario que las aceitunas más maduras.
- El uso: para uso como olivas de mesa, las aceitunas verdes son tratadas para retirar parte del amargor y el picor. Por su parte, las negras también pasan por este proceso pero en menor intensidad.
¿Y qué aceite es mejor, el de aceituna verde o el de aceituna negra?
Si la finalidad de producción es elaborar aceite de oliva, lo mejor es hacer una recogida temprana para una mayor conservación de las propiedades nutricionales del fruto. Muchos aove de calidad provienen de aceituna verde ya que el porcentaje de acidez de la aceituna negra dificulta la obtención de aceite de oliva virgen extra.
Blog
2 aperitivos caseros para hacer con aove
Los aperitivos caseros siempre son un sí en un encuentro con familiares y amigos. Contar con ricos entrantes para picar antes de comer el plato principal se convierte casi en una obligación en cualquier estación del año. Porque si no hay aperitivo, tenemos la sensación de que algo nos falta.
Entre la multitud de platos que se pueden hacer, te vamos a dar como idea 2 aperitivos caseros que puedes elaborar en casa con aceite de oliva virgen extra.
Aperitivos caseros y fáciles de hacer con aceite de oliva virgen extra
Nachos caseros con aove
Los nachos son un éxito asegurado en cada mesa y su preparación es muy sencilla. ¿Qué necesitas?
- 4 tortillas mexicanas
- 1 cucharada de cebollino picado
- 1 cucharada sopera de aceite de oliva virgen extra
- Queso en polvo al gusto
- ¼ de chile en copos
Cuando tengas todos los ingredientes, pon el horno a precalentar a 175ºC. Corta cada tortilla mexicana en 8 triángulos y embadúrnalos con aove.
Añade el chile, el queso en polvo y el cebollino picado y hornéalos durante 15 minutos o hasta que veas que están lo suficientemente dorados.
Sácalos del horno y déjalos que se enfríen para que adopten una textura crujiente.
Chips de verduras
Podríamos optar por unas patatas fritas, pero podemos darle un toque distinto si las chips son de verduras. Para hacerlas necesitamos:
- 2 zanahorias
- 2 remolachas
- 1 cucharada de aove
- Romero picado
- Sal y pimienta al gusto
Después de preparar los ingredientes, pela bien las hortalizas. Quítale las puntas a las zanahorias y el tallo a la remolacha. A continuación, córtalas en láminas finas y extiéndelas en la bandeja del horno. Unta aove en cada lámina por ambas caras y mezclalas con sal, pimienta y romero.
Mete la bandeja en el horno previamente calentado a 180ºC. Hornea durante 20 minutos y recuerda darle la vuelta a las láminas a mitad de la cocción. El acabado perfecto se da cuando quedan secas y bien crujientes.
¿Qué te parecen estos dos platos? Sencillos, ricos y fáciles de hacer, ¿verdad? ¡Disfrútalos!
Blog
Cómo ahorrar aove
Ahorrar aove. La gran cuestión en un momento en el que los precios suben y el aceite de oliva virgen extra no se salva de esa subida. Además de eso, es un producto que por su calidad y producción tiene un precio elevado de base.
Por eso, tenemos que aprender a ahorrar todo lo que podamos mientras le damos uso y en este post te vamos a dar tres consejos para poder hacerlo.
Usa el utensilio adecuado para servir
Cometemos un grave error cuando echamos el aove a ojo. Malgastamos mucho aceite haciéndolo así, de ahí la importancia de usar un utensilio adecuado para hacerlo.
¿Nos pasamos con el aceite a la hora de engrasar una sartén o molde de cocina para evitar que se peguen los alimentos? Sí, mucho. Evítalo usando un pincel de cocina o ayudándote de papel de cocina para extenderlo, te darás cuenta de que una gota puedes aprovecharla más de lo que crees.
Mide bien la cantidad
Esto va perfectamente ligado al punto anterior. Cada elaboración requiere una medida concreta. Cuando vemos, por ejemplo, en las recetas que para elaborar un plato concreto se necesita una cuchara y media de aceite, no debemos echar dos. Ajusta la medida y así evitarás desperdiciar el aove.
Si tienes una sartén buena, no tienes que llenarla del todo para freír un huevo. Usa la cantidad adecuada para que cubra la clara.
Si haces una ensalada y lleva atún, esa ensalada no necesitará tanto aove como crees. Son pequeños detalles que, poco a poco, van dándote alegrías (a ti y a tu bolsillo).
Reulitiza el aove
En este blog ya hemos hablado varias veces de reutilizar el aove de múltiples formas. A la hora de cocinar, puedes hacerte con varios recipientes para conservar el aceite usado después de haber cocinado pescados o carnes.
También puedes darle otros usos al aceite: para hacer jabón, para limpiar, para hacer cremas…
El aceite de oliva virgen extra es un ingrediente que nos puede aportar muchísimo dentro y fuera de la cocina siempre que le demos un buen uso y sepamos valorar todos sus beneficios. Puede ser un producto de precio elevado, sí, pero ¿y la cantidad de oportunidades que te da?
Blog
¿Puedo usar aove para aliviar las quemaduras solares?
¿El aove alivia las quemaduras producidas por el sol? Ya hemos afirmado varias veces en este blog que el aove sirve para un roto y para un descosío. Resulta increíble la cantidad de usos que se le puede dar a este ingrediente y el toque de valor que aporta en todas sus aplicaciones. ¿Por eso se le llama oro líquido? Como podrás comprobar, tiene más que ganado su sobrenombre.
El aceite de oliva virgen extra aporta muchos beneficios a nuestro cuerpo por dentro, pero también reparte alegría en nuestro exterior. Tal y como ya dejamos escrito por aquí en otra ocasión, el aove es bueno para la piel. Ahora bien, en pleno verano y tras la exposición al sol, nos hacemos otra pregunta ¿es bueno para aliviar las quemaduras? ¿Qué hay de verdad y de mito?
El aove y las quemaduras producidas por el sol
Después de un largo día de playa o de piscina, no hay mayor placer que el llegar a casa, darse una ducha e hidratar y cuidar la piel tras la exposición al sol con productos específicos, cremas ideadas para el tratamiento de la piel quemada.
Si no tenemos un producto así en casa, podemos recurrir al aceite de oliva virgen extra siempre y cuando la quemadura sea leve y superficial.
El aove no es el producto que debemos utilizar para aliviar una quemadura grave. Si es así, lo recomendable es acudir al médico.
Beneficios del aove para tratar las quemaduras solares
Como dijimos al principio, el aove es muy bueno para nuestra piel, pero esto solo le convierte en un remedio para una circunstancia más liviana en el contexto que estamos tratando. Si utilizas aceite de oliva virgen extra en estos casos, tu piel se lleva estos regalitos:
- Es hidratante y humectante
- Tiene propiedades antiinflamatorias
- Aporta vitamina E, K y ácidos grasos
- Tiene propiedades calmantes y regeneradoras
¿Cómo aplicar el aceite de oliva en quemaduras?
La forma de aplicarlo es bastante sencilla. Hazlo directamente sobre la piel quemada transcurridos unos minutos después de la exposición. Si te pica un poco, no te asustes, es normal.
Como ves, hay poco de mito en el poder que tiene el aove para calmar nuestra piel tras haber sufrido una quemadura por el sol. Lo que sí hay que recalcar es que este remedio solo sirve para aquellos casos en los que la irritación es muy leve.
En cualquier caso, debemos evitar a toda costa que nuestra piel se queme. Usar las cremas solares con el factor de protección adecuado, evitar la exposición en las horas críticas y cubrir nuestra cabeza debe ser primordial en la playa y en la piscina. Las precauciones del hoy serán las alegrías del mañana.
Blog
5 comidas veraniegas con aove
Las comidas veraniegas son las más sencillas de hacer y las más fresquitas para consumir. Con las altas temperaturas hacemos todo lo posible por evitar encender los fogones y optamos por otro tipo de platos que nos retengan el menor tiempo posible en la cocina. Además, es una época en la que, por h o por b, estamos todo el día picoteando, por lo que las comidas centrales del día tienen menos enjundia en esta época del año que en las demás estaciones.
Y como no podía ser de otra manera, nuestro aove también es protagonista de estos manjares estivales. ¡Anota estas cinco ideas de comidas fresquitas para el verano!
Comidas de verano con aceite de oliva virgen extra
¿Tienes por ahí tu botella de aceite de oliva virgen extra CazallaOliva preparada? Pon atención porque en este verano vas a darle mucho uso.
Tomate aliñado
¡No puede faltar! Un tomatito bueno de temporada, con sal, aceite de CazallaOliva y un poquito de orégano. ¡Menuda delicia! Nuestra recomendación para completar esta tapa que te salva las comidas y las cenas de verano es que le añadas melva, sardinas o caballa.
Gazpacho y salmorejo
¿El mejor ingrediente de estas sopas frías tradicionales de España es el aove? ¡No tenemos ninguna duda!
Te damos una idea si eres intolerante al gluten pero no quieres dejar de disfrutar de un rico gazpacho fresquito. En lugar de pan para darle cuerpo, usa calabacín. ¡Te va a encantar el resultado!
Ensalada mixta
Si algo tiene de maravilloso el verano, además de tumbarte en la arena de la playa o en el césped de la piscina durante horas, es la cantidad de hortalizas de temporada que tiene. Pepinos, tomates, rabanitos, remolacha… Coge las que más te gusten y hazte una ensalada fresquita bien aliñada con aove de CazallaOliva. ¡Qué gustazo!
Ensaladilla de pimientos asados
Enciende el horno a 180 grados y coloca en una bandeja un kilo de pimientos rojos con un poco de aove de CazallaOliva. Ásalos durante 25 minutos. Sácalos y ponlos en un bol junto al caldo de cocción.
Tápalos y déjalos reposar hasta que estén ligeramente fríos. A continuación, pélalos, quítale las pepitas y córtalos en tiras.
Corta cebolla en julianas y mézclala con los pimientos y el jugo de cocción previamente colado. Añádele atún y condiméntalo con sal y aove. Mezcla todo. ¡Disfruta!
Tosta de aguacate y huevo
Retira la piel y el hueso del aguacate, córtalo en láminas y marínalo con zumo de limón. Cuece el huevo unos 3 minutos, desde que hierva el agua, para que se haga la clara y la yema quede líquida.
Tuesta una rebanada de pan al gusto y reparte el aguacate a lo largo. Pon el huevo encima y échale un chorreón de aove de CazallaOliva y salpimenta al gusto. ¡Se nos hace la boca agua!
¿Qué excusas tienes para comer rico, sano y fresquito en verano? ¡Ninguna! Solo tienes que elegir bien los ingredientes, no olvidarte del ingrediente principal y disfrutar a bocados del verano.
Blog
Chupones o varetas del olivo. ¿Qué son?
Los chupones o varetas del olivo son unas ramitas salen en la parte baja del árbol para dar sombra al tronco y protegerlo del sol durante el verano. También se les conoce como espigones o sierpes según la zona y suelen nacer a finales de primavera.
A pesar de que son unas ramas que a priori cumplen una función muy buena para el árbol, es mejor eliminarlas cuanto antes. Te explicamos por qué.
Por qué es recomendable eliminar los chupones o varetas del olivo
La razón es bastante lógica. Son ramas que no producen aceitunas, pero sí que necesitan nutrientes para mantenerse y se llevan la energía que necesitan las ramas fértiles para desarrollarse bien.
Que en muchos sitios a esta rama se le llame «chupón» no es casualidad, ya que al estar más cerca del suelo chupa antes la savia que tan bien le viene a las ramas principales. Por eso, la no eliminación de estas varetas puede provocar que el ramaje más fértil se deterioren e incluso reduzcan su capacidad de producir frutos.
Cuál es la fecha ideal para eliminar los chupones
Los chupones o varetas del olivo deben eliminarse después del verano. De esta forma, se aprovecha la función de “sombrilla” para el árbol y nos aseguramos de que todos los brotes han nacido para no tener que trabajar el doble.
La forma de eliminarlo depende del método que se quiera emplear en cada finca. Una opción es usar una desbrozadora mecánica con un cabezal adaptado y también está la opción de usar métodos químicos que eliminan las varetas aplicando un producto directamente sobre las ramas.
Por otro lado está la opción tradicional que supone cortar los chupones o varetas del olivo mano a mano con una pequeña hacha. Es la alternativa ideal para aquellas extensiones que abogan por un cultivo más ecológico.
Foto de portada: https://olivardellentisquillo.com/
Blog
Consejos para prevenir los golpes de calor trabajando en el campo
Los golpes de calor son una constante en los meses más calurosos del año. En los últimos años, las altas temperaturas del verano llegan antes y se van más tarde y las olas de calor son más frecuentes. Esto hace que los golpes de calor estén a la orden del día.
Todos debemos tener claro los cuidados necesarios para que el calor no afecte negativamente a nuestra salud, pero en este blog vamos a incidir en una población que nos preocupa mucho en estas fechas: los trabajadores del campo.
¿Cuáles son los síntomas más comunes del golpe de calor?
Da igual que llueva, haga frío o los termómetros indiquen que la suela de nuestra zapatilla se puede derretir al pisar la calzada, el trabajo en el campo no cesa. Estos trabajadores están expuestos a todas las inclemencias meteorológicas y deben ser conocedores de las medidas que pueden tomar para evitar sustos.
Como decíamos al principio, los golpes de calor son muy frecuentes en verano. ¿Cuáles son sus síntomas?
- Visión borrosa
- Mareos, debilidad y pulso débil
- Las quemaduras
- Taquicardia y dolor de cabeza
- Desvanecimiento
- Fatiga
Medidas para prevenir los golpes de calor en el campo
En los días más calurosos del año, la posibilidad de sufrir un golpe de calor está fuera de nuestro control. No somos capaces de saber cuánto puede soportar nuestro cuerpo hasta que no lo vemos responder ante determinadas situaciones. Lo que sí está en nuestra mano (y en la de las personas que contratan a trabajadores en el campo) es la opción de poner medidas preventivas:
- Mantener buena hidratación. Es imprescindible la ingesta constante de agua.
- Vestuario adecuado: Escoge colores claros y ropa ligera y fresca. Las gorras y sombreros para proteger la cabeza son muy recomendables.
- Planificación de las tareas: Existen trabajos más pesados que pueden realizarse en las franjas horarias más frescas.
- Descansar si existen síntomas: Si se perciben algunos de los síntomas anteriormente citados hay que descansar inmediatamente y colocarse en un lugar fresco.
- Establecer rutinas de descanso: Durante las horas menos frescas es aconsejable aumentar los minutos de descanso a la sombra.
- Optar por el trabajo en equipo y nunca estar solo: En verano, los trabajos en el campo deben realizarse en grupo o tener la compañía de alguien cerca para que se pueda actuar rápido en el caso de que una persona sufra un golpe de calor.
Esperamos que estos consejos sean útiles para ti y para todos los compañeros que trabajan contigo. Queremos incidir en una cosa: ante cualquier síntoma, avisa y descansa. ¡Tu salud es muy importante!
Blog
Qué es la Oleuropeína y por qué buena para la salud
La oleuropeína es un compuesto fenólico que se encuentra tanto en las aceitunas como en las hojas del olivo y tiene muchos beneficios para nuestra salud física. Es tan importante este componente activo que no podíamos dejar pasar la oportunidad de adentrarnos un poco en su multitud de propiedades. ¡Continúa leyendo!
La oleuropeína defiende al olivo y al organismo
Como sabes, cuando las aceitunas cuelgan del olivo tienen un sabor amargo y poco recomendable para el consumo. Esto es responsabilidad de la oleuropeína, un polifenol presente, principalmente, en las hojas y en los frutos del olivo (y, en consecuencia, en el aove). Este compuesto posee una actividad antimicrobiana e insecticida, por lo que ejerce una defensa activa de la planta contra infecciones e infestaciones.
Propiedades de la oleuropeína para la salud
Durante los últimos años, la oleuropeína ha estado en el punto de mira de los investigadores por las ventajas que desempeña en nuestro organismo. Diariamente estamos consumiendo con moderación un componente que está reportando muchos beneficios a nuestra salud física. ¡Vamos a concretar!
- Es antioxidante. La oleuropeína protege a las células para que se mantengan en buen estado durante más tiempo para que puedan sortear posibles enfermedades crónicas.
- Es antiinflamatoria. En el caso de enfermedades que impliquen hinchazón, su consumo puede ayudar a paliarlo.
- Es antimicrobiana. Al igual que hace con el olivo, nos protege para combatir infecciones.
- Impacta positivamente en el cerebro. Varios estudios relacionan su consumo con la prevención o disminución del riesgo de algunas enfermedades neurodegenerativas.
- Es protectora cardiovascular. Reduce la presión arterial, ayuda a aumentar el flujo sanguíneo y contribuye a mejorar la función arterial.
Después de leer estos cinco puntos queda muy clara una cosa. ¡Qué bien lo estamos haciendo consumiendo aceite de oliva virgen extra a diario! La oleuropeína sigue siendo objeto de estudio hoy día y desde aquí estaremos muy pendientes para poder informarte de todo. ¡Nos encanta dar buenas noticias!
Comentarios recientes